mis fotos

mis fotos

jueves, 2 de diciembre de 2010

SUPER VACA


La Súper Vaca (Belgian Blue) es una raza surgida de la selecccion para la producción de cantidades extraordinarias de carne. El escultural y muy musculoso aspecto se conoce como "doble musculo", es un rasgo común a la raza piamontesa. Los críticos de la "Belga Azul" la llaman "monstruo de las vacas", y en algunos países han abogado por la eliminación de su crianza. A menudo son incapaces de dar a luz sin cesárea, debido al exceso de musculatura.
La "Belga Azul" tiene una mutación natural del gen que codifica la miostatina, una proteína que contrarresta el crecimiento muscular. La falta de miostatina también interfiere con la formacion de grasa, resultando una carne muy magra.

SHORTHORN

La shorthorn es una raza vacuna originaria del Noreste de Inglaterra. Su nombre siginifica "Cuernos Cortos" ( short - Horn ).

La shorthorn forma parte de las razas del litoral del mar del Norte. Llegó a Inglaterra con los Anglos, los Jutos y los Sajones. Fue cruzada con las razas locales o con las de los Vikingos, a fin de obtener una raza de talla mediana y producción mixta en el noreste de Inglaterra (provincias de Condado de Durham, Lincolnshire, Northumberland y Yorkshire).

A partir del siglo XVI,[1] los ganaderos realizaron varios tipos de selección. Algunos seleccionaron la capacidad cárnica de los animales, dando lugar a la raza shorthorn de carne . Otros optaron por conservar la versatilidad de su ganado, dando lugar a la shorthorn lechera. Esta es una de las primeras razas de ganado, individualizada ya a finales del siglo XVIII. La selección de la raza shorthorn se inició en 1783 y el libro genealógico se inauguró en 1822. Anteriormente conocida como «durham» sirvió para generar otras muchas razas británicas y continentales en los siglos XVIII y XIX. La raza se ha exportado mucho, especialmente a América del Norte y América del Sur y se ha utilizado para mejorar muchas razas locales, particularmente en Francia, (Normanda y Maine-Anjou). En los Estados Unidos cruzándola con una raza de cebú, que dio a luz a la raza de Santa Gertrudis. Después de haber «revolucionado» la crianza europea por la calidad de sus reproductores, la raza Shorthorn está en regresión en los países europeos.[2]

JERSEY

La vaca Jersey es relativamente pequeña, pesando entre 360 a 540 kg, pero es capaz de producir más leche por unidad de peso corporeo que cualquier otra raza, y tiene la eficiencia más alta de conversión de alimento ingerido a leche de todas las razas lecheras. Los toros son también pequeños, pesando entre 540 a 820 kg, y son muy agresivos, lo que dificulta su manejo en confinamiento.


Las vacas Jersey, a causa de su tamaño reducido, caracter dócil y características atractivas, han sido elegidas por algunos aristócratas ingleses para "decorar" sus propiedades campestres con pequeños rebaños . Entre los propietarios famosos de vacas Jersey se encuentra el príncipe ruso Félix Yusupov quién compró una vaca en Jersey para incorporarla a su colección de mascotas exóticas.

HOLSTEIN

La vaca frisona, es una raza vacuna procedente de la región frisosajona (Frisia y Holanda del Norte, en los Países Bajos y Alemania), que destaca por su alta producción de leche, carne y su buena adaptabilidad. Estas características hicieron que fuera adoptada en ganaderías de numerosos países, siendo actualmente la raza más común en todo el mundo en granjas para la producción vacuna de leche. Este animal nace con un peso aproximado de 40 kg. Las vacas Holstein llegan a pesar alrededor de 600 kg, mientras que los toros alcanzan hasta los 1000 kg.

Habitualmente la producción se mide en una lactación normalizada a 305 días (normalmente la vaca se tiene en producción este tiempo y luego se la "seca" tres meses antes del parto, que es cuando empieza la siguiente lactación). Esta producción es altamente variable según el manejo y la alimentación de la vaca, pero se conocen vacas que han superado con mucho los 20.000 L de leche. Como ejemplo, hay zonas de España donde la media del área ronda los 12.000 litros con unos porcentajes de grasa y de proteína de aprox. 3,70% y 3,15% respectivamente. Estas producciones requieren un manejo muy especializado, una alta selección genética y una alimentación muy cuidada, lo que no quiere decir que se utilicen hormonas o productos prohibidos o con periodos de supresión, como antibióticos. Existen profesionales que se dedican precisamente al diseño de la alimentación de las vacas granja a granja. Zonas que a priori parecería que debieran tener medias de producción mucho más altas -como Galicia o muchas ganaderías de la Cornisa Cantábrica- tienen producciones muy inferiores.

En cada país se ha procurado adaptar la raza a las condiciones locales, orientando la crianza hacia diferentes objetivos. Así han surgido subrazas y tipos "criollos" que difieren del estándar en tamaño y requerimientos, lo que repercute en los rendimientos promedio de producción de leche y carne.